Cómo la esterilización y la castración afectan las hormonas de los perros

La esterilización (en hembras) y la castración (en machos) son procedimientos quirúrgicos comunes que se realizan en perros, principalmente para prevenir embarazos no deseados y abordar ciertos problemas de salud. Sin embargo, estos procedimientos tienen un impacto significativo en el equilibrio hormonal del perro, lo que provoca diversos cambios fisiológicos y de comportamiento. Comprender cómo la esterilización y la castración afectan las hormonas caninas es crucial para una tenencia responsable de mascotas y para garantizar su bienestar. Profundicemos en los detalles de estos cambios hormonales y sus efectos asociados.

El papel de las hormonas en los perros

Las hormonas son mensajeros químicos que regulan diversas funciones corporales, como el crecimiento, el metabolismo, la reproducción y el comportamiento. En perros enteros (no esterilizados ni castrados), las principales hormonas sexuales son el estrógeno y la progesterona en las hembras, y la testosterona en los machos. Estas hormonas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo sexual, los ciclos reproductivos y la expresión de comportamientos específicos del sexo.

El estrógeno y la progesterona, producidos por los ovarios en las perras, controlan el ciclo estral y preparan el cuerpo para la gestación. La testosterona, producida por los testículos en los machos, influye en la masa muscular, la densidad ósea y la libido, contribuyendo a comportamientos como el deambular, el marcaje de territorio y la agresión hacia otros machos.

Cuando se esteriliza a una perra, se elimina la fuente principal de estas hormonas sexuales, lo que provoca una disminución drástica de sus niveles circulantes. Este cambio hormonal tiene consecuencias de gran alcance, que afectan no solo su capacidad reproductiva, sino también otros aspectos de la salud y el comportamiento de la perra.

Cambios hormonales después de la esterilización

La esterilización implica la extirpación de los ovarios (ovariectomía) o de ambos (ovariohisterectomía). Esto elimina la principal fuente de estrógeno y progesterona en las perras.

  • Reducción de estrógenos: El cambio hormonal más significativo es una disminución drástica de los niveles de estrógenos. El estrógeno contribuye a mantener la salud del tracto urinario, por lo que su reducción puede provocar incontinencia urinaria, especialmente en perros mayores de razas grandes.
  • Reducción de progesterona: Los niveles de progesterona también disminuyen drásticamente después de la esterilización. Esta hormona participa en la preparación del útero para la gestación y en el mantenimiento de la misma. Su ausencia elimina la posibilidad de embarazo y las fluctuaciones hormonales asociadas.
  • Cambios metabólicos: La reducción de las hormonas sexuales puede afectar el metabolismo del perro, lo que a menudo provoca una disminución de su tasa metabólica. Esto significa que el perro necesita menos calorías para mantener su peso, haciéndolo propenso a subir de peso si su dieta y ejercicio no se ajustan adecuadamente.

Tras la esterilización, algunas perras pueden experimentar un aumento de la hormona luteinizante (LH) debido a la falta de retroalimentación negativa de los ovarios. Sin embargo, las consecuencias a largo plazo de este aumento no se comprenden completamente.

Cambios hormonales después de la castración

La castración consiste en la extirpación quirúrgica de los testículos en los perros machos. Esto elimina la principal fuente de testosterona.

  • Reducción de testosterona: El cambio hormonal más notable es una disminución significativa de los niveles de testosterona. La testosterona es responsable de muchos rasgos y comportamientos específicos de los hombres.
  • Aumento de LH y FSH: De manera similar a la esterilización, la castración puede conducir a un aumento de la hormona luteinizante (LH) y la hormona folículo estimulante (FSH) debido a la eliminación de la retroalimentación negativa de la testosterona.
  • Cambios metabólicos: La castración, al igual que la esterilización, también puede afectar el metabolismo de un perro, lo que a menudo resulta en una tasa metabólica más baja y un mayor riesgo de aumento de peso.

La disminución de testosterona puede afectar la masa muscular y la densidad ósea con el tiempo. Mantener una dieta y un régimen de ejercicio adecuados es crucial para mantener una buena salud general.

Efectos conductuales de los cambios hormonales

Los cambios hormonales derivados de la esterilización y castración pueden tener un impacto notable en el comportamiento del perro. Si bien los efectos varían según el perro, la raza, la edad al momento de la cirugía y las tendencias de comportamiento preexistentes, algunos cambios comunes incluyen:

  • Agresión reducida: En los perros machos, la castración a menudo puede reducir o eliminar la agresión hacia otros perros machos, especialmente si la agresión está impulsada por comportamientos territoriales o relacionados con el dominio.
  • Disminución de los vagabundeos: la necesidad de vagar en busca de una pareja se reduce significativamente después de la castración, lo que disminuye el riesgo de accidentes y pérdidas.
  • Menos marcaje: La testosterona contribuye al marcaje con orina en los perros machos. La esterilización puede disminuir o eliminar este comportamiento, aunque puede que no se elimine por completo en perros que han marcado durante mucho tiempo.
  • Cambios en el nivel de actividad: Algunos perros pueden volverse menos activos después de la esterilización debido a los cambios metabólicos. Es importante proporcionarles suficiente ejercicio y estimulación mental para evitar el aburrimiento y el aumento de peso.
  • Ansiedad: Si bien la esterilización y la castración pueden reducir algunos comportamientos hormonales, también pueden, en algunos casos, exacerbar los comportamientos relacionados con la ansiedad. Esto es especialmente cierto si el perro ya es propenso a la ansiedad.

Es importante recordar que el comportamiento es complejo y está influenciado por muchos factores, como la genética, el entorno y el adiestramiento. La esterilización y la castración no garantizan la solución a todos los problemas de comportamiento, y en algunos casos puede ser necesario el adiestramiento profesional o la modificación del comportamiento.

Implicaciones para la salud más allá del comportamiento

Más allá de los cambios de comportamiento, la esterilización puede tener otras implicaciones para la salud, tanto positivas como negativas.

  • Reducción del riesgo de ciertos tipos de cáncer: La esterilización elimina el riesgo de cáncer de útero y de ovario en las perras. La castración elimina el riesgo de cáncer testicular en los machos. La esterilización también reduce el riesgo de cáncer de mama, especialmente si se realiza antes del primer celo.
  • Prevención de la piómetra: La piómetra es una infección uterina potencialmente mortal que puede presentarse en perras no esterilizadas. La esterilización elimina por completo el riesgo de esta afección.
  • Mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer: Algunos estudios han sugerido un posible aumento del riesgo de otros tipos de cáncer, como el osteosarcoma (cáncer de hueso) y el hemangiosarcoma (cáncer de vasos sanguíneos), en perros esterilizados, especialmente en ciertas razas. Sin embargo, el riesgo general sigue siendo relativamente bajo.
  • Mayor riesgo de problemas articulares: la esterilización o castración temprana (antes de la madurez esquelética) se ha relacionado con un mayor riesgo de problemas articulares, como displasia de cadera y ruptura del ligamento cruzado craneal, en algunas razas.
  • Incontinencia urinaria: Como se mencionó anteriormente, la esterilización puede provocar incontinencia urinaria en las perras, especialmente en las mayores de razas grandes. Esto suele controlarse con medicamentos.

La decisión de esterilizar o castrar a su perro debe tomarse en consulta con su veterinario, teniendo en cuenta la raza, la edad, el estado de salud y el estilo de vida de su perro, así como sus preferencias y preocupaciones personales.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Esterilizar o castrar cambiará por completo la personalidad de mi perro?

La esterilización y la castración afectan principalmente los comportamientos hormonales. Si bien algunos cambios de comportamiento son comunes, la personalidad básica de su perro debería permanecer prácticamente igual. Factores como la raza, el entrenamiento y el entorno también influyen significativamente en el desarrollo del comportamiento.

¿A qué edad debo esterilizar a mi perra?

La edad ideal para la esterilización varía según la raza, el tamaño y la salud general de su perro. Tradicionalmente, los veterinarios recomendaban la esterilización alrededor de los seis meses de edad. Sin embargo, investigaciones más recientes sugieren que retrasar el procedimiento hasta después de la madurez esquelética puede ser beneficioso para algunas razas, especialmente las grandes y gigantes. Consulte con su veterinario para determinar el mejor momento para su perro.

¿Mi perra aumentará de peso después de ser esterilizada o castrada?

La esterilización y castración pueden reducir el metabolismo de un perro, haciéndolo más propenso a subir de peso. Sin embargo, el aumento de peso no es inevitable. Ajustando la dieta de su perro y asegurándose de que haga suficiente ejercicio, puede ayudarlo a mantener un peso saludable después del procedimiento. Vigile su condición física y ajuste su ingesta de alimentos según corresponda.

¿Existen alternativas a la esterilización y castración?

Si bien la esterilización y la castración son los métodos más comunes y efectivos para prevenir embarazos no deseados, existen alternativas. En el caso de los perros machos, la vasectomía (extirpación de una parte del conducto deferente) preserva la producción de testosterona y previene la fecundación. En el caso de las hembras, las opciones son limitadas y ninguna es tan confiable como la esterilización. Estas alternativas se realizan con menos frecuencia y podrían no ofrecer los mismos beneficios para la salud que la esterilización y la castración.

¿Cuánto tiempo tardan las hormonas en estabilizarse después de la esterilización o castración?

Los niveles hormonales suelen disminuir significativamente en cuestión de días o semanas después de la cirugía. Sin embargo, pueden pasar varias semanas o incluso meses hasta que todos los comportamientos hormonales desaparezcan por completo. Factores como la edad, los comportamientos preexistentes y las variaciones individuales pueden afectar este proceso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Scroll al inicio
laceta orfesa refera tetesa visesa zoista